¿Te gustaría saber en qué consiste? ¡Te lo contamos!
Introducción
Objetivo
El objetivo de la hipertermia es aplicar corrientes de alta frecuencia en el tejido biológico, para que actúe desde el interior de la célula, regenerando y estimulando las capas más profundas del tejido.El factor más interesante, es el hecho de que la aplicación de alta frecuencia no transmite calor al paciente, sino que se genera en los propios tejidos por el movimiento de cargas eléctricas a través de la materia al aplicar al tejido un tipo específico de alta frecuencia ( 500 Khz). Este aumento de temperatura logrará un aumento del trofismo (desarrollo, nutrición y mantención de la vida de los tejidos) y por tanto un proceso de recuperación acelerado. El suministro energético es fundamental e importante, buscando objetivos de estímulo metabólico fundamentalmente.
Aplicaciones en el campo de la estética
La hipertermia en el campo de la electrocosmética se ha constituido como un tratamiento
básico entre los profesionales de la estética. Se aplica con éxito en:
- Tratamientos del cutis
- Flacidez facial
- Remodelado corporal
- Acné
- Arrugas
- Reafirmación de senos
- Tratamientos postliposucción
- Cicatrices
- Permite una mayor penetración del producto
Todo ello sin contraindicaciones ni efectos secundarios.
Índice de aplicaciones
- Convierte en biodisponibles los depósitos de grasa acumulada en el organismo
- Expulsa los radicales libres
- Tonifica el rostro disminuyendo las arrugas
- Evita la flacidez
- Reduce el abdomen y tonifica el tejido después del parto
- Incremento de la circulación arterial
- Elimina de forma progresiva la celulitis y la grasa localizada acumulada
- Aumento de la oxigenación y la nutrición celular
- Incremento del potencial eléctrico celular
- Evita el deterioro celular
- Oxigena el tejido antes de una cirugía, disminuye el edema y evita la fibrosis post quirúrgica
- Estimulación del sistema inmunológico
- Reducción de los edemas en áreas con procesos inflamatorios
- Acción cicatrizante y regeneradora y reafirmante
- Establece un equilibrio de potencialidad a nivel celular
- Reactivar las acciones fisiológicas del metabolismo celular
- Generar una vasodilatación intensa
- Favorecer los procesos biológicos y regenerativos
- Aumenta la densidad ósea, regenera cartílagos
- Reafirma y da elasticidad a los músculos
- Realiza drenaje linfático, aumenta el riego sanguíneo
- Repolariza las células, regenera los tejidos traumatizados
- Elimina el dolor y las inflamaciones
- Reduce el tiempo de recuperación gracias a la estimulación y el refuerzo de las capacidades reparadoras intrínsecas de los tejidos.
¿Por qué es eficaz?
Cuando esta energía penetra en el organismo, produce un agradable aumento de la temperatura de los tejidos, que se traduce en:- Reactivación de las funciones fisiológicas celulares con incremento de la microcirculación.
- Estimulación de los fibroblastos (tejido conectivo) y la síntesis encimática, acelerando los procesos de reparación del tejido.
- Activación de la reabsorción de edemas en áreas con procesos inflamatorios y del drenaje linfático.
- Favorecimiento de una cicatrización rápida.
- Aumento de la permeabilidad de las membranas, lo que permite una mejor transferencia de metabolitos y absorción de los principios activos aplicados durante el tratamiento.
- Aceleración de la producción de colágeno y elastina.
- Estimulación del sistema inmunitario.
- Disminución de radicales libres.
- Disminución de la acidez de los tejidos.
En primer lugar, el claro efecto térmico provoca una avalancha de sangre a la célula , lo que supone un incremento de nutrientes y oxígeno a la vez que favorece el drenaje intercelular, liberando a la célula enferma del bloqueo de los metabolitos (cualquier molécula utilizada o producida durante el metabolismo) y desechos.
En segundo lugar el efecto atérmico, que es el aporte directo de energía al interior de la célula, supone un aumento del potencial celular necesario para que las células puedan desarrollar su función correctamente, de nada sirve poner a disposición de la célula oxígeno y nutrientes si ésta no es capaz de cogerlos.
A través de este sencillo proceso se favorece que la célula desarrolle correctamente su funcionamiento y muy internamente la regeneración celular, por lo que los tejidos se reproducen más rápidamente y mejor.
Otro efecto a destacar es, sin lugar a dudas, la liberación de las endorfinas (si la sesión ha sido agradable), la cual es responsable del prolongado efecto analgésico del aparato ante el dolor.
Aplicaciones en fisioterapia
Cuando se trabaja como fisioterapeuta con distintos métodos caloríficos, se tiene con frecuencia ocasión de observar que dolores por completo superficiales, como las neuralgias cutáneas, adiposlagias, etc. no reaccionan a un tratamiento largamente proseguido con aire caliente, vapor o lodo, al paso que ceden en un tiempo sorprendentemente corto a las aplicaciones hipertérmicas.
Desde este punto de vista, son indicaciones, en primer lugar, las numerosas afecciones articulares, dolores químicos e isquémicos, contracturas musculares, inflamaciones crónicas, edemas de poca intensidad, procesos artríticos, procesos degenerativos a causa de trofismo insuficiente…
Ante tejidos orgánicos degenerados (procesos de “osis”) habitualmente se debe a mala circulación y poco aporte nutritivo en la zona. La alta frecuencia térmica ofrece en este campo grandes indicaciones sobre tejidos y zonas tales como:
- Zonas esclerosadas
- Fibrosis capsulares
- Viejas contracturas
- Bolsas de geloide
- Zonas isquémicas
- Cartílagos artrósicos, etc.
Son circunstancias en las que se requiere calor intenso, aunque sin molestia, durante un tiempo de 5 a 10 minutos para forzar la vasodilatación y sus efectos, reactivando el tropismo y el metabolismo celular.
La vasodilatación permite el intercambio de líquidos y sustancias plasmáticas que transforman la química local:
- Regulando el PH
- Produciendo reequilibrio iónico
- Repolarización de membrana
- Reactivación de la bomba sodio-potasio
- Mejora del metabolismo y la función celular
- Reabsorción de catabolitos
- Diapédesis de elementos de defensa y fagocitarios
- Transformación de las disoluciones orgánicas de gel a sol
Efectos fisiológico
Cuando apliquemos alta frecuencia el cuerpo responderá con las siguientes manifestaciones.
- Aumento de la temperatura en la zona
- Activación del sistema nervioso vegetativo
- Respuesta del mecanismo de autorregulación térmica
- Hiperemia y vasodilatación
- Licuación del líquido intersticial por extravasación de agua
- Renovación del líquido intersticial
- Alcalinización del ambiente biológico de la zona
- Eliminación de residuos metabólicos
- Mejora del nivel de polarización celular
- Analgesia de dolores de origen bioquímico (también en mecánicos y neurálgicos de forma
- indirecta)
- Aumento de la temperatura general ( después de haber pasado un cierto tiempo de la
- sesión)
- Relajación muscular:
- Por vía refleja sensitiva
- Por aliviar el dolor
- Por eliminar residuos metabólicos
- Por aumento del aporte energético
- Diapédesis de elementos de defensa en la zona afectada
- Licuación de geloides y edemas densos
- Eliminación de edemas (locales) por vía linfática y sanguínea.
Beneficios
- Acción calórica.
- Acción de relajación de los vasoconstrictores
- Acción de incremento de la actividad leucocitaria
- Aumento de la función de asimilación y desasimilación
- Aumento de las oxidaciones
- Duplicación de la velocidad de reacción química en el tiempo
- Aumento de la actividad glandular
- Secreciones sudorales
- Glándula hepática y venal
- Acción positiva de la inflamación
- Acción de activación del quimismo (conjunto de transformaciones químicas) celular en el
- sistema nervioso
- Acción tranquilizadora de la sintomatología dolorosa
- Acción sedante
- Acción antibactericidas
Material proporcionado por Yolanda López, especialista en Radiofrecuencia
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Deja tu comentario, tus sugerencias nos ayudan a mejorar.